Las paperas o parótida epidérmica es una enfermedad contagiosa que se manifiesta con frecuencia por agrandamiento de las glándulas salivales parótidas cerca de las orejas. Afecta principalmente a niños de entre 10 y 19 años, pero también puede ocurrir en adultos; en casos raros, también afecta a niños de 1 a 2 años.
¿Cuáles son las causas de las paperas?
Las paperas son causadas por el virus de las paperas, que forma parte de una familia de virus llamados paramixovirus. En el momento de su aparición, el virus afecta la nariz, la boca y la garganta y se desplaza a las glándulas salivales parótidas a ambos lados de la cara. Una vez aquí, comienza a reproducirse y las glándulas se hinchan y se vuelven dolorosas.
El virus también puede ingresar al líquido cefalorraquídeo que rodea el cerebro y la columna. Cuando afecta esta zona, puede provocar síntomas neurológicos, afectar el páncreas, los testículos en niños y hombres y los ovarios en niñas y mujeres.
¿Cómo se propagan las paperas?
Hay varias formas de contagiar las paperas. A continuación hay algunos de ellos:
- Al toser o estornudar a una persona infectada. La persona no infectada inhala gotas de saliva y se infecta.
- Por contacto con superficies contaminadas de una persona infectada, que previamente se ha tocado la boca o la nariz.
- Compartir comida o bebida con una persona infectada.
- Participar en algunas actividades que impliquen cercanía física, como bailar o deportes de equipo.
Es muy importante saber que las paperas también pueden ser transmitidas por personas infectadas, pero que no presentan síntomas evidentes.
Una vez infectadas, las personas son contagiosas durante 15 días, seis días antes de la aparición de los síntomas y unos nueve días después. Si te diagnostican paperas, es mejor evitar el trabajo o la escuela durante al menos cinco días después de la aparición de los síntomas.
Síntomas de las paperas
Las paperas comienzan con una fiebre de 38 a 39 grados Celsius, que puede persistir durante varios días. Posteriormente aparecen escalofríos, dolor de cabeza, fatiga y dolores musculares.
Su instalación se realiza de la siguiente manera: después de un período de incubación, que puede durar entre 14 y 24 días, la mayoría de las personas infectadas desarrollan dolores de cabeza, mal estado general y fiebre baja a moderada.
Después de otras 12-24 horas, las glándulas salivales se ven afectadas y se produce una fiebre de 39-40 grados centígrados, que puede persistir hasta tres días. La inflamación de las glándulas salivales parótidas ocurre el día después del inicio de la fiebre alta y puede durar hasta siete días.
Durante este período, los ganglios linfáticos son sensibles a la palpación. Además, la secreción de saliva disminuye y se produce la sensación de boca seca.
La inflamación de las glándulas salivales puede provocar dolor al masticar o tragar. Además, la ingestión de líquidos ácidos como jugo de limón o vinagre es un síntoma específico. El siguiente paso es la inflamación, delante o detrás de la oreja. En casos raros, las glándulas sublinguales o submandibulares se hinchan. Esta hinchazón es unilateral (afecta parte de la cara) y después de 2-4 días se vuelve bilateral y cede en unos 10 días.
Diagnóstico de paperas
Muy a menudo, el diagnóstico lo realiza el médico basándose en los síntomas, especialmente después de la hinchazón de la cara, específica de las paperas. Además, si hay otros casos de paperas en el área, no habrá necesidad de pruebas de laboratorio. Estos son necesarios en casos únicos de paperas durante un período de tiempo. En este caso, se sospecha que el paciente padece meningitis aséptica o encefalitis inexplicable. A veces, se necesitan punciones lumbares para hacer un diagnóstico preciso.
Además, se necesitan pruebas adicionales si la enfermedad es recurrente unilateralmente, si ocurre en pacientes previamente inmunizados o si afecta tejidos distintos a los cercanos a las glándulas salivales. En estos casos, el virus se puede extraer de la faringe o de la orina (en casos raros). A veces, se necesita una prueba de amilasa en sangre para determinar la cantidad de glóbulos blancos. Tales pruebas pueden indicar la presencia de meningitis bacteriana.
Tratamiento de las paperas
En la mayoría de los casos de paperas, el tratamiento implica la administración de analgésicos y líquidos, como agua o té. Tanto los adultos como los niños deben quedarse en casa para evitar la propagación de la infección. También es aconsejable evitar el contacto con familiares que no hayan tenido paperas o no estén vacunados.
La dieta debe ser ligera, a base de abundantes líquidos, especialmente sopas, tés, jugos naturales y agua. Para reducir la fiebre, se puede administrar ibuprofeno o paracetamol.
En caso de vómitos, se debe consultar con un médico para obtener un medicamento específico. A veces, también se administran corticosteroides, pero solo por indicación del médico. La aplicación de bolsas de hielo ayuda a aliviar el dolor que se siente en el escroto.