¿Habías escuchado nunca hablar del síndrome de Burnout? En este artículo veremos en qué consiste este síndrome, cuáles son sus posibles causas y sus consecuencias. El síndrome de Burnout está asociado al estrés crónico acumulado y al agotamiento que este genera. Asimismo, la insatisfacción con el trabajo diario y los sentimientos de inutilidad potencian este síndrome.
El agotamiento es una condición compleja asociada con el cansancio mental, físico y emocional. Este agotamiento a menudo es resultado de un estrés excesivo a largo plazo. Este término fue mencionado por primera vez por el psicólogo Herbert Freudenberger. El autor habló del término en su libro de 1974 Burnout: The High Cost of High Achievement.
Las etapas que atraviesa una persona hasta llegar al agotamiento son:
-Fuerte necesidad de afirmación
-Descuido de las necesidades personales
-Situaciones de conflicto en el hogar o en la oficina
-Negación de problemas
-Aislamiento de la familia y/o del grupo social
-Cambio de comportamiento
-Autodesvalorización
-Sensación de vacío
-Depresión
-Colapso físico y emocional.
El neuroticismo, la extraversión y la escrupulosidad son rasgos de personalidad que presentan 2 dimensiones del síndrome de burnout.
Se ha comprobado que el entorno hostil no siempre es el factor que provoca directamente el agotamiento. Este agotamiento está directamente asociado con la incapacidad del individuo para afrontar y adaptarse una nueva realidad.
Tipos de Agotamiento que Pueden Derivar al Síndrome de Burnout
Hay tres tipos de síndrome de Burnout o síndrome de agotamiento:
–El agotamiento individual: causado por un excesivo diálogo interno negativo, neurosis y perfeccionismo. Cuando te pones estándares extremadamente altos o piensas que nada de lo que haces es lo suficientemente bueno.
-El agotamiento interpersonal: causado por relaciones difíciles con otros en el trabajo o en el hogar.
-El agotamiento organizacional: causado por una mala organización, requisitos extremos y fechas límite poco realistas. Esto provoca la sensación de que está incumpliendo la fecha límite y que su trabajo está en peligro.
Posibles Causas que lo Originan
Algunas personas pueden tener un mayor riesgo de padecer este síndrome debido a predisposiciones genéticas. También, por haber vivido momentos difíciles en la vida, como un trauma, un divorcio o la muerte de un ser querido.
Los rasgos de personalidad más frecuentes en personas que padecen el síndrome de Burnout son:
-El pesimismo
-El perfeccionismo
-La habilidad emocional
-La capacidad reducida para adaptarse a situaciones estresantes
-La necesidad de tener control
-La competitividad también tienen una contribución negativa.
Cuando hablamos del ambiente laboral, los principales factores asociados al Síndrome del Burnout son:
-Excesiva presión de tiempo
-Falta de comunicación y de apoyo de un gerente o de claridad de rol
-Manca de autonomía
-Gran carga de trabajo
-Falta de valoración por el trabajo realizado
-Trato injusto como intimidar o favorecer a otros compañeros.
También existen causas relacionadas con el estilo de vida como la falta de tiempo libre, la falta de horas de descanso y sueño necesarias. Así como la falta de horas reservadas para la familia, para el deporte y para relajarse y una alimentación poco saludable.
El agotamiento se ha asociado significativamente con un mayor consumo de comida rápida y a una menor actividad física. También se asocia a un mayor consumo de alcohol y a un uso frecuente de analgésicos.
Signos y síntomas del Síndrome de Burnout
En las primeras etapas, los síntomas del síndrome de Burnout incluyen dolor de cabeza, fatiga y una baja sensación de logro. Como puntualización, si quieres saber cómo distinguir un dolor de cabeza de una migraña lee el artículo aquí enlazado.
Por otro lado, la persona presenta una baja capacidad de recuperación, cambios de humor y conflictos interpersonales.
Cuando una persona se siente así, debe tratarse rápidamente con un profesional. Si estos signos y síntomas no son reconocidos y «tratados, este síndrome pasa gradualmente a una etapa avanzada. Esta etapa se caracteriza por la presencia de síntomas somáticos, retraimiento social, despersonalización y cinismo. Esto acompañado de agotamiento, la irritabilidad, la astenia y un el sentimiento de subestimación.
Los principales síntomas son:
- Dificultad para concentrarse
- Disminución de la capacidad para resolver problemas
- Fatiga permanente
- Falta de energía y motivación
- Sensibilidad
- Retirarse
- Enfado
- Agresividad
- Perdida de sentido
- Baja autoestima
- tTastornos del sueño
- Dolores de cabeza
- Dolor de estómago
- Aislamiento social
- Uso de alcohol y / o drogas
Diagnóstico Clínico
El cuadro clínico del síndrome de burnout es multifactorial. Este puede describirse como un conjunto de síntomas de disfunción social y trastornos psicosomáticos y somáticos.
El Síndrome de Burnout tiene tres amplias categorías de síntomas de estrés:
-Agotamiento físico con presencia de síntomas físicos
-Agotamiento emocional con síntomas relacionados con actitudes y sentimientos
-Síntomas conductuales con baja productividad e insatisfacción laboral.
Sin embargo, la diversidad de síntomas inespecíficos del síndrome de burnout determina la necesidad de un enfoque interdisciplinario.
Depresión versus Síndrome de Burnout
Hay varias enfermedades que tienen características similares al síndrome de Burnout o síndrome de agotamiento, incluida la depresión. Tanto el síndrome de agotamiento como la depresión incluyen fatiga excesiva, mayor tristeza y bajo rendimiento laboral.
Sin embargo, algunas características del síndrome de agotamiento son específicas. En primer lugar, la enfermedad ocurre, en la mayoría de los casos, en el contexto de problemas en el trabajo. En el caso de la depresión, los pensamientos negativos están relacionados con todos los aspectos de la vida.
Otros síntomas de depresión incluyen baja autoestima, sensación de inutilidad en la vida y tendencias suicidas. Estos no son síntomas típicos del síndrome de agotamiento. Por tanto, quienes sufren de agotamiento profesional no siempre padecen depresión. Sin embargo, el síndrome de agotamiento aumenta sus probabilidades de deprimirse.
Por esto es tan importante que no te sobreexiges demasiado y que trabajes en un sitio en el que te sientas a gusto. El hecho de estar continuamente en un contexto en el que no te sientes bien acaba repercutiendo en todos tus ámbitos.
Si tu no estás bien no vas a poder sentirte bien ni contigo ni con tu alrededor. Por esto, si tienes estos síntomas y no sabes qué hacer, acude a un profesional que te ayude. Todos necesitamos en algún momento de nuestras vidas la ayuda de un profesional.
Y ya por último, solo decirte que…
Espero que este artículo informativo te haya sido de ayuda. Y recuerda que si tienes estos síntomas y no sabes cómo superarlos, lo mejor es acudir a un experto para que te ayude. Como hemos dicho anteriormente, todos necesitamos ayuda en algún momento. Pedirla no es signo de debilidad, sino de valentía, valentía por hacer frente a tus problemas y valentía por querer superarlos.
Si te han gustado las imágenes de este artículo, quiero que sepas que estan sacadas de CanvaPro. A continuación te dejo enlazado su página web oficial para que veas todas las posibilidades y herramientas que tienes con Canva. Personalmente, lo que más me gusta de CanvaPro, es poder hacer diseños profesionales sin ser yo una diseñadora profesional.
Algunos de los links de este artículo pueden contener links de afiliado. Esto significa que si haces una compra a través de ellos, yo me gano una pequeña comisión. Tu no pierdes absolutamente nada, pero yo gano un poco de dinero que me anima a seguir escribiendo y publicando contenido interesante para ti.
Pinea esta imagen en Pinterest!