¿El veneno de abeja puede exterminar las células canceríjenas humanas?

abeja encima de una flor amarilla

En Australia, se decidió hacer una investigación acerca de la eficacia del veneno de abeja para contra células canceríjenas. Esta investigación fué dirigida por el Dr. Ciara Duffy, del instituto de Harry Perkins.

La finalidad de esta investigación fué descubrir si podían utilizar el veneno de estos insectos para combatir el cáncer. Más concretamente, estos científicos se propusieron probar su eficacia contra el cáncer de pecho.

Anteriormente, ya se realizaron estudios sobre el efecto del veneno de animales para un uso farmacéutico. Los efectos de los venenos más estudiados han sido el veneno de abejas, serpientes y escorpiones.

Y bueno…la gran pregunta es ¿por qué puede ser útil su veneno para combatir el cáncer?

El efecto del veneno de abeja en células cancerígenas

abeja cogiendo el polen de una flor

El veneno de abejas contiene proteínas y péptidos que generan reacciones al aplicarlos individualmente en células cancerosas. En esa reacción, los científicos descubrieron que su aplicación puede parar el crecimiento y propagación del cáncer.

Y…¿cómo puede ser que el veneno de abejas pueda poner pausa a la propagación de células canceríjenas?. Pues porque en su veneno se encuentra una sustancia que evita que que las células canceríjenas se multipliquen. Esta substancia es conocida con el nombre de melitina.

Pero, para que esto solo tenga efectos positivos, se debe aplicar a la célula la melitina sola. Por tanto, se tiene que extraer dicha sustancia del veneno de la abeja y, luego, aplicarlo a las células canceríjenas.

Como os podéis imaginar, es un proceso complejo y laborioso. Por este motivo es que se está estudiando crear la melitina en laboratorios para facilitar su aplicación.

Los descubrimientos más impactantes

Los científicos descubrieron que una concentración específica de melitina puede inducir la muerte de una célula cancerosa. Asimismo, descubrieron que la melitina puede destruir totalmente las membranas de estas células en 60 minutos. Sin embargo, la misma aplicación presenta unos efectos mínimos sobre las células normales.

Además, la aplicación de la melitina tiene otro efecto importante a destacar. En un plazo de 20 minutos, la melitina podría reducir los mensajes químicos de las células canceríjenas. Estos mensajes son esenciales para el incremento y la división celular de la célula canceríjena. Cabe decir que esta reacción se vió en células canceríjenas del pecho.

También, descubrieron que el veneno de los abejorros no inducía a la muerte celular, incluso en elevadas concentraciones.

¿Cuándo se aplicará el veneno de abejas en pacientes con cáncer?

abeja peluda con veneno útil para combatir las células canceríjenas

No hay una respuesta aún para esta pregunta. En primer lugar, se tiene que investigar más sobre todos los posibles efectos de su aplicación. Asimismo, primero se pretende aplicar la melitina en ratas y cerdos y analizar las reacciones producidas.

Entonces, si al probarlo con animales se obtienen beneficios, se procederá a la prueba con pacientes humanos. Pero, este proceso puede durar años hasta que se tenga claro que no puede ser perjudicial para el hombre.

No es de estrañar que este proceso pueda durar un par de años. Este es el tiempo de prueba habitual cuando se investigan nuevos medicamientos y tratamientos.

Contenido del artículo: Noticiasdelaciencia y NewsMedical . ¿Sabes que el cáncer no es de las peores enfermedades que ha sufrido, y sufre, el ser humano? En el artículo «las 10 enfermedades mortales en la historia de la humanidad» te desvelamos cuáles son las enfermedades más letales para nuestra especie.

Pinea esta imagen en Pinterest!




About Estate Al Dia

Emprendedora, educadora social y profesora de español. Ella misma se considera una amante de la educación emocional y social. Además, está formada en SEO y en marketing digital, y es la fundadora de estatealdia.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *