El aumento de las temperaturas que afecta a todo nuestro mundo en la actualidad afecta a todas las especies de peces del mundo. Hoy en día ya hemos presenciado diferentes catástrofes medioambientales que se han producido debido al cambio climático.
Entre ellos, encontramos el incendio de extensos terrenos forestales, tornados ocasionados por el choque de aires, etc. Así pues, somos conocedores de los cambios que se están produciendo en tierra firme porque la habitamos y lo observamos directamente.
Sin embargo, no somos tan conscientes de los cambios que se están produciendo en en territorio marítimo. Los ecosistemas tanto de ríos, como de lagos, mares y océanos están cambiando por el aumento de las temperaturas.
Un estudio habla sobre la evolución de las especies de peces a nivel mundial
Recientemente salió un estudio realizado por el instituto Alfred Wegener, Centro Helmholtz de investigación de Polar y Marina alemán. Este estudio releva unos datos muy negativos sobre el futuro de las especies de peces que habitan nuestro mundo.
No obstante, lo bueno de todo esto es que aún estamos a tiempo de hacer algo para evitarlo. Pero, para ello, debemos concienciarnos de esta realidad y emprender medidas prácticas para cambiar esta situación.
Este estudio releva que si las temperaturas siguen aumentando, para el año 2100 el 60% de las especies de peces habrá desaparecido. Esto es porque los peces no están preparados biológicamente para vivir en temperaturas en agua tan elevadas.
Así pues, para entender el por qué, necesitamos conocer un poco más sobre el funcionamiento de estos bonitos animales.
El funcionamiento biológico de los peces

Los peces respiran bajo el agua mediante sus branquias, esas lineas que tienen en su cara que se dilatan y se comprimen. Este movimiento de sus branquias se debe a que espiran el oxígeno del agua y, luego, expiran las partículas restantes.
Los humanos lo hacemos a través de la nariz cuando, sin darnos cuenta, dilatamos y comprimimos nuestras fosas nasales. A diferencia de nosotros, los peces gozan del maravilloso funcionamiento de sus branquias que les permite respirar bajo el agua.
Sin embargo, el funcionamiento de sus branquias no puede funcionar bajo cualquier temperatura del agua. Todas las especies de peces necesitan gozar de una determinada temperatura marítima para que este mecanismo funcione.
Al aumentar la temperatura, esta simple función de respirar se complica a cada grado que aumenta el agua de su hábitat. Esto se debe a que cuando mayor es la temperatura de su hábitat, más les cuesta exprimir el oxígeno del agua. Hasta llegar al punto que si los grados del agua son demasiado elevados, los peces no pueden exprimir el oxígeno y mueren.
Todas las especies de peces tienen unos períodos más críticos
Seguramente, la mayoría de vosotros no os habíais planteado que las diferentes especies de peces pasaran por períodos críticos. Pues, te confirmamos que así es. Estos períodos críticos hacen referencia a su período embrionario y a su período de reproducción.
Durante su período embrionario, los peces aún no tienen desarrolladas sus branquias. Por este motivo, les resulta mucho más complicado sacar el oxígeno del agua que a los peces adultos.
En cuanto a por qué es un período crítico el de los peces adultos en época de reproducción, es por su sofreesfuerzo físico. Los peces, durante este período, deben crear los óvulos y los espermatozoides necesarios para reproducirse.
Esta producción les hace gastar más energía y, al mismo tiempo, más oxígeno para poder hacerlo. Asimismo, si el agua de la temperatura es elevada, les cuesta más crear los óvulos y espermatozoides. Así pues, pueden llegar al punto de morir en esta creación por el hecho de no tener suficiente oxígeno para hacerlo.
¿Qué pasará con las especies de peces en el mundo?

Si las temperaturas siguen aumentando, los peces se verán obligados a cambiar el sitio al que solían ir a reproducirse. Cuando el agua del sitio donde cada especie va para reproducirse aumente demasiado, estos peces no podrán ir ahí a reproducirse.
Entonces, muchos morirán y otros buscaran un sitio propicio en el que puedan aparearse y reproducirse. Incluso para los que sobrevivan a esto, los efectos negativos en su reproducción podrán verse. Esto es porque como hemos visto anteriormente, los huevos necesitan un mínimo de frescor en el agua para poder sobrevivir.
Esto conllevará un caos de las especies por no saber donde ir a aparearse. Imaginaros a los peces buscando a los de su especie para aparearse y no encontrarse porque ya no existe un punto de encuentro.
El promedio mundial de especies de peces adultos puede vivir con 10 grados más en el agua cuando no se encuentran en su período de apareamiento.
Si los humanos podemos limitar el aumento de las temperaturas a tan solo 1,5 grados para el año 2100, solo el 10% de las especies de peces se verán obligados a cambiar de hábitat para aparearse. De lo contrario, si los gases del efecto invernadero permanecen a un nivel alto o muy alto, el 60% de las especies estaría en peligro.
¿Qué podemos hacer para cambiar esta situación?
Es realmente una tragedia que las especies de peces del mundo hayan de cambiar su hábitat por las malas acciones humanas. Después de siglos y siglos de vivir en un mismo hábitat, la raza humana terminará con estos preciosos sitios propicios para su apareamiento.
Lo único que podemos hacer ahora es tomar conciencia de nuestro impacto en el mundo y tomar acciones al respeto. Esto significa comprar con conciencia, sustituir plásticos por materiales como el vidrio, reciclar, no tirar basura si no es en contenedores, etc.
En resumen, ser más respetuosos con nuestro planeta, nuestro hogar, y el hogar de muchísimas otras especies que merecen vivir.
Si te gusta conocer más sobre el mundo animal, te recomendamos leer el curioso artículo de «los perros también pasan por problemas emocionales durante la pubertad»
Contenido curado de la página web: europapress.es. Autor de la imagen de portada de este artículo: Janayara Machado
Pinea esta imagen en Pinterest!
